Lo esencial
El crecimiento del PIB chino de 5.4% en el primer trimestre de 2025 fue impulsado principalmente por las exportaciones netas, que representaron casi el 40% de la expansión. Esta fuerte dependencia del comercio exterior expone a la segunda economía mundial a mayores riesgos ante el aumento de tensiones comerciales y nuevos aranceles.
Por qué importa
Los inversores deben considerar que la fragilidad del consumo interno chino y su dependencia de las exportaciones podrían generar mayor volatilidad en los mercados globales, especialmente en sectores vinculados al comercio internacional.
En detalle
• El superávit comercial con EEUU alcanzó $77 mil millones en Q1 2025
• Los ingresos fiscales cayeron 3.5% en el primer trimestre
• Goldman Sachs advierte sobre una fuerte desaceleración en exportaciones
• Bloomberg Economics redujo su pronóstico de crecimiento a 4.2%
• Las ventas de terrenos se desplomaron 16% en Q1
• El gasto en infraestructura se contrajo 4.2%
El contexto
La economía china enfrenta múltiples desafíos internos, incluyendo deflación, débil demanda del consumidor y una prolongada crisis inmobiliaria, mientras los nuevos aranceles estadounidenses amenazan su motor exportador.
Perspectiva de expertos
• Eric Zhu (Bloomberg Economics): “Los aranceles de Trump podrían reducir el PIB entre 2.0%-2.5%”
• Lu Ting (Nomura): “China necesitará más estímulos en la segunda mitad del año”
Las preguntas pendientes
• ¿Podrá China reorientar su economía hacia el consumo interno?
• ¿Qué tan efectivas serán las medidas de estímulo fiscal?
• ¿Cómo impactará la guerra comercial en las cadenas globales de suministro?
Lo que viene
• Mayor presión para implementar estímulos económicos
• Posible aumento del endeudamiento gubernamental
• Nuevas medidas para impulsar el consumo doméstico
Los números clave
• Aranceles efectivos de EEUU: 115%
• Devoluciones fiscales a exportadores: +14%
• Ingresos totales del gobierno: -2.6% (6.9 billones de yuanes)